Este 16 de enero, Oxfam presenta el informe global La Ley del Más Rico día en que comienzan las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos. Allí las élites y gobernantes de varios países se están reuniendo en un contexto en que la riqueza y la pobreza se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años.
Entre los principales hallazgos que revela el informe, se destacan:
El 1 % más rico en el mundo ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada desde 2020 a nivel global (valorada en 42 billones de dólares), casi el doble que el 99% restante de la humanidad. Durante la última década, el 1% más rico ha capturado alrededor del 50% de la nueva riqueza.
- Durante la última década, el 1% más rico ha capturado alrededor del 50% de la nueva riqueza.
Según lo menciona Carlos Mejía, Director Ejecutivo de Oxfam Colombia “tres años después del inicio de la pandemia de la Covid-19 y de la crisis inflacionaria posterior, América Latina y el Caribe se ha convertido en una región más desigual, más empobrecida y mucho más polarizada social y políticamente”. Los datos que arroja el informe sobre la situación de desigualdad en Colombia también son preocupantes:
- En Colombia, por cada 100 dólares de riqueza creada en los últimos diez años, 45 han ido a parar al 1% más rico y sólo 12,4 al 90% más pobre.
- Los cuatro colombianos más ricos poseen más riqueza que 25,5 millones de colombianos.
- Un impuesto sobre la riqueza del 2% para los millonarios, del 3% para los que poseen más de 50 millones de dólares y del 5% para los multimillonarios colombianos, recaudaría 2.800 millones de dólares anuales. Esto bastaría para aumentar la inversión en educación en un 17%.
Entre marzo de 2020 y noviembre de 2022, la riqueza de los milmillonarios de la región aumentó en un 21%[1], un crecimiento 5 veces más rápido que el PIB de la región durante el mismo periodo (+3,9%), muy por encima de las previsiones de CEPAL[2] para 2023, que afirmaban que no superaría el 1,3%.
Al terminar 2022, América Latina y el Caribe cuenta con 91 milmillonarios (individuos con una fortuna neta superior a los mil millones de dólares estadunidenses –USD-), que juntos acumulan una riqueza de 398.200 millones de USD, una cantidad superior al PIB total de países como Colombia (con más de 50 millones de habitantes) o Chile (con cerca de 20 millones de habitantes). Las brechas de desigualdad en la región siguen aumentando.
Históricamente, las políticas tributarias de la región son un reflejo de la limitada acción política para abordar la lucha contra la desigualdad extrema. Entre 2007 y 2019 la recaudación tributaria en ALC apenas creció en un 7%, y ha sido a costa de que el esfuerzo fiscal recaiga esencialmente sobre las y los trabajadores a través del impuesto sobre la renta personal, las contribuciones a la seguridad social o el consumo[3].
Según un nuevo análisis desarrollado por Fight Inequality Alliance, el Institute for Policy Studies, Oxfam y Patriotic Millionaires, un impuesto al patrimonio con escala progresiva de hasta el 5 % a las fortunas multimillonarias y milmillonarias generaría 1,7 billones de dólares de ingresos anualmente. Con este importe podría lograrse que 2000 millones de personas salieran de la pobreza, así como financiar íntegramente la respuesta a los llamamientos humanitarios existentes; aplicar un plan de diez años para acabar con el hambre en el mundo; apoyar a los países más pobres a hacer frente a los impactos climáticos y garantizar servicios universales de salud y protección social para la población de los países de renta baja y media-baja.
Hacemos un llamado a elevar de manera sistemática y generalizada la tributación de los ultraricos para compensar parte de las enormes ganancias que han acumulado durante la crisis, en gran medida generadas como resultado de los planes de estímulo con la inyección de fondos públicos y su voraz aprovechamiento de las condiciones de mercado. La región y especialmente Colombia, tienen una oportunidad inmediata y única, donde los nuevos gobiernos progresistas pueden decidirse por dar un giro sustancial en las políticas fiscales de sus países, llevando a una ola de reformas fiscales que respondan a las necesidades de la región en la región.
Instamos al gobierno colombiano a:
- Redistribuir los recursos recaudados por la nueva Reforma Tributaria para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, y los derechos de todas las personas, de acuerdo a las necesidades reales del país y sus territorios.
- Aplicar medidas tributarias temporales y excepcionales que permitan generar recursos adicionales para ser reinvertidos en planes de contención y mitigación para quienes viven en situación de mayor vulnerabilidad y quienes más lo necesitan.
- Gravar de forma recurrente el patrimonio de los súper ricos a tasas impositivas lo suficientemente elevadas como para reducir sistemáticamente la riqueza extrema y la concentración del poder y las desigualdades.
- Elevar la tributación sobre las rentas del capital y ganancias financieras y equipararlas al menos a las rentas del trabajo en su nivel de tratamiento fiscal.
- Avanzar en dirección a un incremento sistemático de la tributación sobre la renta del 1% más rico.
- Liderar y promover un gran acuerdo fiscal latinoamericano, con el objetivo de ampliar la cooperación y la coordinación de políticas tributarias entre los países de la región que además impulse un sistema fiscal global más incluyente, sostenible y equitativo.
Lee y descarga la separata que profundiza sobre Latinoamérica y el Caribe en el siguiente enlace: https://lac.oxfam.org/latest/policy-paper/la-ley-del-mas-rico
Notas para la edición:
Descargue el informe “La ley del más rico” y su nota metodológica, que explica cómo Oxfam ha calculado las estadísticas del documento.
Los cálculos de Oxfam se basan en las fuentes de información disponibles más actualizadas y exhaustivas. Las cifras sobre las personas más ricas del mundo se han extraído de la lista de milmillonarios de Forbes.
Todas las cifras se expresan en dólares estadounidenses y se han ajustado teniendo en cuenta la inflación a partir del índice estadounidense de precios de consumo cuando ha resultado pertinente.
Según el Banco Mundial, en 2020 la pobreza extrema creció por primera vez en 25 años. Al mismo tiempo, la riqueza extrema ha aumentado drásticamente desde el inicio de la pandemia.
Este informe revela que, si bien el 1 % más rico ha captado alrededor del 54 % de la nueva riqueza global durante la última década, este porcentaje ha ascendido al 63 % en los últimos dos años. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021 la nueva riqueza generada ascendió a 42 billones de dólares. El 1 % más rico acaparó 26 billones de dólares (o el 63 % de esta nueva riqueza), mientras que tan solo 16 billones de dólares (el 37 %) fue a parar al 99 % restante de la población mundial. Según Credit Suisse, las personas con una riqueza superior a un millón de dólares se encuentran en el 1 % más rico.
Si bien en 2022 las fortunas de los milmillonarios decrecieron ligeramente desde que alcanzaran niveles máximos en 2021, siguen estando 2,6 billones de dólares por encima de su valor anterior a la pandemia; y están empezando de nuevo a acumular cada vez más riqueza.
Se ha utilizado el umbral de pobreza fijado en 6,85 dólares para calcular el número de personas (2000 millones) que podrían salir de la pobreza con la aplicación de un impuesto al patrimonio de hasta el 5 % a las fortunas multimillonarias y milmillonarias.
Los sondeos siguen revelando que la mayoría de la población mundial está de acuerdo con subir los impuestos a los más ricos. Por ejemplo, la mayor parte de la población estadounidense, el 80 % en India, el 85 % en Brasil y el 69 % de las personas encuestadas en 34 países africanos está de acuerdo con elevar los impuestos aplicables a los más ricos.
Un estudio de Oxfam demuestra cómo los más ricos son quienes más contribuyen a la crisis climática. Las emisiones de los milmillonarios más ricos superan en un millón de veces a las del ciudadano o ciudadana promedio, principalmente por sus inversiones en industrias contaminantes. El 1 % más rico de la humanidad es responsable del doble de las emisiones que el 50 % más pobre y según las previsiones, en 2030 su huella de carbono multiplicará por 30 el nivel compatible con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.
[1] Véase nota metodológica
[2] CEPAL (Dec 2022). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48574-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2022?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=20221219_balance_preliminar2022
[3] OCDE. https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=RS_GBL