Oxfam Colombia

El Impacto del Covid-19 en la Ampliación de las Brechas de Desigualdad en Colombia

La actual pandemia del Covid-19 con sus nefastas consecuencias económicas, sociales y sanitarias a nivel global, no sólo ha agudizado los problemas estructurales que afectaban la economía mundial, sino que ha hecho visible e intensificado los impactos de un virus, aún más perverso y persistente, que ha azotado a la humanidad durante muchos siglos. Este, como tan acertadamente lo ha descrito Oxfam, es el virus de la desigualdad, el cual afecta en mayor grado a la región de América Latina.

Con el fin de poder apreciar más a fondo los impactos de la pandemia entre las poblaciones más pobres y su intersección con otras desigualdades así como, la capacidad y efectividad de la acción del gobierno para disminuir estos impactos se acordó cambiar las agrupaciones tradicionales de las regiones geográficas del DANE, cuyos promedios ocultan grandes desigualdades intrarregionales, en especial cuando no se separan los departamentos con mayores niveles de desarrollo. Para tal efecto se agruparon los departamentos en cinco grupos de acuerdo al índice de pobreza monetaria extrema (PE) que nos servirá como eje principal de análisis cruzado hasta donde la información lo permita, por distintas dimensiones. Se escogió este indicador por su importancia en los análisis de desigualdad y por ser el número 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un compromiso explícito de los gobiernos de su erradicación para el 2030. 

La disponibilidad de la información y el límite de la consultoría impusieron restricciones respecto a las dimensiones de desagregación y el número de indicadores a analizar, pero siempre se buscó mostrar diferencias, por dominios geográficos con diferentes niveles de desarrollo, priorizando los indicadores donde se observan las mayores brechas de género, territoriales, étnicas y por estrato socioeconómico. Es importante anotar que infortunadamente el DANE no tiene una clasificación de ruralidad con criterios socio económicos, sino que agrupa algunas divisiones políticas administrativas con fines estadísticos buscando una aproximación urbano – rural. El criterio de Cabeceras y Centros Poblados y Rural Disperso (CPRD en adelante), distorsiona los análisis, en tanto las cabeceras incluyen las capitales de todos los municipios independientemente de su densidad de población, desarrollo relativo, localización, acceso a mercados, servicios sociales e infraestructura de comunicación. Los centros poblados y rural disperso incluyen pequeños poblados en áreas rurales y las viviendas dispersas en las mismas áreas. Por no disponer de otra clasificación para la información presentada para efectos del análisis se utilizará la clasificación DANE.

El trabajo está dividido en tres partes: en la primera se presenta la desigualdad de Colombia dentro del contexto mundial y su evolución en el periodo 2018-2019, anterior a la pandemia, observándose un deterioro del Coeficiente de Gini y de los Índices de Desarrollo Humano y de Género, en especial cuando se aplican los coeficientes de desigualdad. Y se presentan los últimos datos sobre la distribución de los ingresos de los hogares y la desigualdad de la riqueza.

Posteriormente se presenta la evolución 2019-202021 de los índices de pobreza monetaria, de pobreza extrema y de pobreza multidimensional, relacionando los niveles de pobreza extrema con los dominios geográficos y las brechas de género poblacionales y por jefaturas de hogar. Desafortunadamente existe poca información desagregada por grupos étnicos. Los datos revelan cifras muy alarmantes, sobre cómo antes de la pandemia la pobreza golpeaba en mayor medida a las poblaciones con más altos índices de pobreza extrema, cuestionando la efectividad de las políticas. En la pobreza multidimensional se desagregan las dimensiones de acceso a agua mejorada y hacinamiento crítico por su importancia en la contención del virus. Y adicionalmente se incluye un análisis de la brecha digital por hogares por considerarlo un aspecto de fundamental importancia en la profundización de las desigualdades.

En la segunda parte se presenta la información disponible sobre defunciones y tasas de mortalidad el virus a nivel departamental con algunas desagregaciones en el total nacional por sexo y estrato socioeconómico. También información sobre la afiliación de la población total al Sistema de Seguridad Social en Salud por regímenes.

En la tercera parte se analiza la distribución del trabajo remunerado y del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, analizando las brechas de género por niveles de pobreza extrema. Se analiza el impacto de la pandemia en los principales indicadores del mercado laboral, tasa global de participación, de ocupación y de desempleo, brechas salariales, ramas de actividad y situación en el empleo.

Encuentre el informe completo a continuación: 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
En contexto

Artículos relacionados

Infórmate

Manténte actualizado con nuestro boletín

nuestras redes sociales