El dĆa de ayer, 2 de mayo de 2023, la plenaria del Senado de la RepĆŗblica decidió eliminar el artĆculo 8 del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo que hacĆa referencia a la necesidad de que el Estado cumpla con las recomendaciones que hizo la Comisión de la Verdad en su Informe Final, teniendo en cuenta las competencias y las condiciones fiscales. Las organizaciones y personas firmantes, rechazamos esta posiciónĀ llamamos a la plenaria de la CĆ”mara de Representantes de la RepĆŗblica y, posteriormente, a ambas cĆ”maras en conciliación, a aprobar el artĆculo 8 y garantizar que las voces de miles organizaciones, vĆctimas, expertas, expertos, lĆderes y lideresas que participaron en el proceso de construcción de las recomendaciones sean respetadas.
El Informe final de la Comisión es un bien pĆŗblico. Sus recomendaciones surgen de un anĆ”lisis profundo sobre lo ocurrido durante aƱos de violencia de mĆ”s de 1.000 informes entregados por sociedad civil, cerca de 30.000 personas entrevistadas y una escucha sobre lo que es necesario para la no repetición. Es por ello que urge la implementación de las recomendaciones. No todas las recomendaciones estĆ”n dirigidas al Gobierno ni al Estado y hay varias que recaen sobre el resto de la sociedad, dado que la violencia nos afectó a todos y todas El artĆculo propuesto en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo no es una imposición a las entidades del orden nacional sobre las cuales recaen las recomendaciones del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad sino un acogimiento de estas de forma progresiva segĆŗn su viabilidad, competencias y capacidades.
Es importante seƱalar que segĆŗn el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016 (pĆ”g. 136), el acto legislativo 01 de 2017 (artĆculo transitorio 2), y el decreto 588 de 2017 (artĆculo 13), la Comisión de la Verdad debĆa elaborar un informe que incluyera recomendaciones para la no repetición. Dicho decreto tambiĆ©n regula la creación de un ComitĆ© de Seguimiento a dichas recomendaciones. Por consiguiente, no es cierto que la Comisión no tenĆa competencia para realizar recomendaciones para la no repetición.
El informe de la Comisión para la Verdad demuestra que las cosas deben cambiar para que la violencia pare y podamos construir una Colombia que gire en torno al respeto a la diversidad y a la solución pacĆfica de lasĀ diferencias. El informe demuestra que, por omisión o acción, la estructura y la funcionalidad del Estado fue funcional a la violencia y por consiguiente debe modificarse en lo que corresponda. Los y las aquĆ firmantes tenemos la plena convicción de que el camino a la paz se logra por medio de una transformación personal, social e institucional y seguiremos trabajando por la apropiación y la implementación de las recomendaciones de la Comisión en todos los escenarios.
Invitamos al Congreso de la República a ver en las recomendaciones una oportunidad para vivir mejor. Como dijo la Comisión: «La paz que pone en el centro el respeto por la vida y la dignidad y logra el buen vivir para todos y todas debe ser la principal prioridad para Colombia. Las recomendaciones buscan contribuir a que se defina una agenda de futuro que permita avanzar en diÔlogos sobre asuntos fundamentales y siente las bases de la reconciliación, la paz y la no repetición.»
Aliados trabajo en red Legado de la Comisión de la Verdad
La Mesa por la Verdad
Ā
FotografĆa: LAUDĀ