Tejidos de Cuidado, el trabajo de las Mesas de Economía Feminista y del Cuidado

Las Mesas de Economía Feminista (MEF) y las Mesas Intersectoriales de Economía del Cuidado son una articulación de organizaciones, académicas, activistas y expertas en economía del cuidado y feminismo, que desde 2011 posiciona el tema de cuidados como un asunto político, económico y de justicia social. Su trabajo aporta a la reducción de las desigualdades de género y el desarrollo de las potencialidades de las mujeres. El proyecto Voz y Liderazgo de las Mujeres – Colombia (VLM – Colombia) fue una oportunidad para fortalecer estos procesos, visibilizar la agenda de cuidado desde la perspectiva de las mujeres rurales e incidir en la construcción de sistemas de cuidado territoriales y nacionales. 

«Siempre digo que este proyecto fue una semilla muy importante para las mujeres que hicimos parte de VLM – Colombia, pero también para las Mesas, porque llegó en pandemia, nos oxigenó y nos invitó a encontrarnos y a estudiar. Particularmente, este proyecto me introdujo al tema de los cuidados y allí, en este diálogo, me enamoré de los cuidados y decidí dedicar mi vida a la militancia por ellos». (Daniela Casanova, integrante de la MEF). 

Hilos que se tejen 

El inicio de la implementación del proyecto VLM-Colombia coincidió con la crisis ocasionada por la pandemia por COVID-19, que incrementó las cargas de cuidado y las violencias hacia las mujeres. Desde la virtualidad, las organizaciones y colectivos feministas que hacían parte de las Mesas visibilizaron estos impactos, y sensibilizaron a las organizaciones de mujeres sobre la importancia de crear estrategias para mitigarlos. Las Mesas de Economía Feministas/de Cuidado – entonces en Bogotá, Cauca, Nariño, Cali y la Red Departamental de Mujeres Chocoanas – fortalecieron su trabajo en tres líneas estratégicas: formación, generación de conocimiento e incidencia, privilegiando las voces de las mujeres rurales. 

El proyecto les permitió encontrarse, escucharse y repensar juntas los cuidados: «Fue maravilloso porque pudimos destinar recursos para líneas de formación, realizamos capacitaciones básicas y de reforzamiento en incidencia. Logramos dialogar entre las Mesas, escuchar y aprender de las mujeres rurales y su visión de la economía del cuidado». (Ana Isabel Arenas, integrante de la MEF). 

Voces del Cuidado, un tejido a munchas manos 

Del trabajo conjunto de la MEF de Bogotá, las Mesas territoriales de Economía Feminista y las Mesas Intersectoriales de Economía del Cuidado surgió Voces del cuidado, una apuesta política, pedagógica y comunicativa. Su propósito: fortalecer las capacidades de las mujeres, principalmente de las mujeres rurales, en torno a la economía del cuidado, así como y promover la reflexión, la acción y el impulso de los Sistemas de Cuidado.

«Construimos una caja de herramientas que es básicamente una guía para hacer procesos en cascada. La Mesa de Bogotá, que más había estudiado los cuidados, nos forma a quienes estábamos dentro del proceso y nosotras replicamos el conocimiento con las otras que están en el territorio, particularmente mujeres rurales, y ellas mismas después dictan el taller a sus compañeras». Daniela Casanova, integrante de la MEF.  

Este material pedagógico, elaborado principalmente para facilitadoras, es novedoso en Colombia y América Latina por su metodología participativa, lenguaje accesible y un enfoque que integra la realidad de las mujeres rurales. Recoge voces de mujeres diversas, académicas, activistas, trabajadoras del hogar, madres comunitarias, mujeres rurales, afro, indígenas y campesinas, integrando sus saberes con una mirada crítica al sistema económico actual, con una propuesta feminista por el reconocimiento, redistribución y reducción del trabajo de cuidado.

“Trabajar con el material fue muy importante porque nos sirvió para autoevaluarnos, si estábamos dedicándonos tiempo para nosotras durante todas las labores diarias, y nos concientizamos del papel tan importante que desempeñamos en el hogar y en la comunidad y que es remunerado. También para establecer nuevas reglas con nuestras familias para que haya equidad en la repartición de tareas.” (Noira Candelo, Asomamiwata).

Un tejido con muchos hilos 

El proyecto VLM – Colombia contribuyó a integrar las voces de las mujeres rurales, afrocolombianas e indígenas en los diálogos y encuentros nacionales y foros de discusión sobre la economía del cuidado, el trabajo y el acceso desigual al mercado laboral para las mujeres; las apuestas de la política fiscal con enfoque de género; el trabajo de cuidado de las mujeres rurales y su rol en economía campesina; datos feministas y movilización social y defensa del territorio. Estos diálogos enriquecieron la segunda versión del material “Voces del cuidado”, integrando una visión más interseccional y territorial. 

La MEF y las Mesas se reconocieron como un gran tejido, donde cada hebra mantiene su identidad y al mismo tiempo se une a las otras para darle forma a una propuesta colectiva. Hoy existen 12 Mesas de Economía Feminista /del Cuidado, en 10 de los 32 departamentos del país. Cada una elaboró una infografía que recoge los datos, experiencias y demandas de su territorio. Además, intercambiaron aprendizajes con experiencias de otros países de América Latina sobre la construcción de Sistemas de Cuidado.

Los cuidados en la agenda pública

La MEF ha tenido un rol clave en la creación de los Sistemas Distritales (municipales) de Cuidado de Bogotá y Cali, y en la formulación del Sistema Nacional de Cuidado (CONPES 4080 de 2023). Este trabajo trascendió al ámbito territorial: 15 Planes de Desarrollo Municipales incluyen actualmente indicadores específicos sobre el cuidado y se ha avanzado en la puesta en marcha de Sistemas locales y regionales de Cuidados. 

 “El fortalecimiento de nuestros conocimientos alrededor de lo que es el cuidado, permitió que muchas de las personas que integramos las mesas, tanto territoriales como la Mesa de Bogotá, hayamos podido hacer incidencia e integrar los grupos de trabajo que están construyendo esos sistemas territoriales” Ana Isabel Arenas, integrante de la MEF. 

La MEF presentó documentos, propuestas normativas y modelos con enfoque feminista y territorial y han exigido que el sistema no se quede solo en el reconocimiento simbólico, sino que tenga recursos, metas claras y una institucionalidad robusta. 

Seguir tejiendo y cuidando

La MEF y las Mesas tienen como reto la veeduría a la implementación del CONPES y al despliegue de sistemas locales de cuidado. “La idea es fortalecer el proceso de veeduría para que esos sistemas sean una realidad y lo hacemos desde una mirada crítica pero colaborativa.” Cristina Ramírez, integrante de la MEF.

Siguen motivadas por las ‘Cinco’ (Reconocer, Redistribuir, Reducir, Recompensar el trabajo de cuidado y Representar) para trabajar diariamente, unidas en las diferencias, escuchando, estudiando y proponiendo caminos para una transformación estructural.

En esa ruta, también han puesto la mirada en los cuidados comunitarios. Allí se reconocen las prácticas históricas de apoyo mutuo que las mujeres han sostenido para cuidar la vida en sus territorios: desde el cuidado de los niños/as y las personas mayores hasta comedores comunitarios.

Las mesas de economía del cuidado/economía feminista han contribuido significativamente a posicionar la agenda de cuidados en el país; hacia el futuro, el reto fundamental es la veeduría a la implementación de las políticas públicas, y continuar sus acciones pedagógicas para promover cambios culturales profundos en favor de la igualdad de género. 

Comparta este contenido

Email
LinkedIn
WhatsApp
Facebook
X
Telegram