Ir al contenido

Justicia Climática para sociedades más equitativas e inclusivas en América Latina

Contribuir a una mayor justicia climática para poblaciones y comunidades. Afectadas por los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe., Basada en un reparto justo de responsabilidades y su participación activa en los espacios de decisión para impulsar una financiación en pérdidas y daños y una transición justa hacia economías y sociedades sustentables.

¡Conoce las fotografías del proceso!

¡Lee aquí la historia de cambio!

El conversatorio, reunió a mujeres líderes de diversas organizaciones de la  región Amazónica – Caquetá, con el fin de compartir y reflexionar sobre los modelos productivos en el territorio y el acceso a la propiedad de la tierra. Fue un espacio para conocer en profundidad los procesos organizativos que cada una de estas mujeres impulsa en sus comunidades, así, como el intercambiar experiencias y saberes en torno a la economía local y organizativa, la sostenibilidad y el fortalecimiento del rol de las mujeres como agentes clave en la preservación y manejo del territorio en el que ellas habitan.

Desde FUNMAPAZ, este espacio nos permitió analizar cómo las mujeres del territorio hemos identificado y adaptado los modelos productivos, valorando nuestras contribuciones a la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria. A partir de estas reflexiones, buscamos generar propuestas concretas que sigan fortaleciendo el liderazgo de las mujeres de Funmapaz y la autonomía de las mujeres en la Amazonía, en concordancia con los desafíos y oportunidades que enfrentamos en torno a la tenencia de la tierra y el desarrollo sostenible.

Al igual, se identificaron las siguientes transformaciones claves como lo fueron el fortalecimiento de redes de apoyo, en las diferentes organizaciones de mujeres promoviendo una mayor colaboración y apoyo mutuo en la defensa de la tierra y la construcción de alternativas productivas. El  reconocimiento de los diferentes modelos productivos donde las compañeras dieron a conocer sus modelos productivos  individuales, organizativos y locales  teniendo en cuenta siempre las condiciones de la Amazonía, basados en la sostenibilidad y el respeto, la protección y conservación de los ecosistemas.

Se abordaron los desafíos históricos y estructurales que las mujeres hemos enfrentado para acceder a la propiedad de la tierra. Históricamente, las normas sociales han construido la idea de que la propiedad de la tierra debe estar en manos de los hombres, lo que ha limitado las oportunidades de las mujeres para garantizar su autonomía económica y el derecho sobre sus territorios. Conjuntamente reflexionamos sobre cómo estas barreras continúan reproduciéndose y compartimos estrategias colectivas para desafiar estas limitaciones, se plantearon propuestas concretas para fortalecer la autonomía económica de las mujeres en la región, enfocadas en la creación de cadenas productivas sostenibles y justas, así como en la incidencia política para el reconocimiento de nuestros derechos a la tierra.

Este proceso generó un cambio en la forma en que las mujeres de Funmapaz y las mujeres de las diferentes organizaciones del territorio conciben su papel en el desarrollo local, impulsando acciones colectivas que refuerzan su autonomía y liderazgo en la Amazonía.