Las mujeres indígenas en Colombia enfrentan un conjunto de vulneraciones a sus derechos relacionadas con la persistente colonización de las poblaciones y territorios indígenas, así como con la omisión y negación de su diferencia cultural, situaciones que son atravesadas por la exclusión y la discriminación por ser mujeres, dentro y fuera de sus comunidades. Estas vulneraciones son agravadas en el contexto del conflicto armado colombiano, como ha sido reconocido por la Corte Constitucional en el Auto 092 de 2008. Sumadas a las condiciones de desigualdad que viven los pueblos indígenas frente a la sociedad nacional, las mujeres indígenas son afectadas de manera diferencial por las siguientes situaciones: las acciones violentas de grupos armados ilegales y agentes estatales en territorios y comunidades indígenas; las disputas por el control de los territorios para actividades extractivas legales e ilegales, así como para los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico; los hechos de despojo, desplazamiento forzado y confinamiento de comunidades; el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes; la explotación de recursos y apropiación de bienes naturales de sus comunidades; las violencias sexuales ejercidas en el contexto del conflicto armado, así como en los ámbitos domésticos y comunitarios; y las dificultades para participar políticamente en sus comunidades, así como las constantes agresiones y asesinatos de lideresas.
Aunque las mujeres indígenas enfrentan problemas y necesidades particulares, estos están indisolublemente ligados a la realidad de los pueblos y comunidades a los que pertenecen, los cuales también son profundamente impactados por las violencias ejercidas contra ellas. Lo anterior requiere mayores esfuerzos por parte del Estado colombiano para comprender y reparar las dimensiones de estas afectaciones. Por esta razón, un grupo de lideresas indígenas reunidas en minga de pensamiento, con el apoyo de OXFAM Colombia, exigen la adopción de un enfoque cultural para la garantía de sus derechos, que tenga en cuenta las particularidades de cada pueblo indígena, al tiempo que reconozcan y revitalicen los roles tradicionales que ellas ejercen en cada uno de ellos. De esta forma se busca que las vulneraciones a sus derechos sean abordadas de forma integral, involucrando a todos los miembros de las comunidades, con el objetivo de que disminuyan las brechas entre hombres y mujeres y se fortalezca la autonomía de sus pueblos. Esta perspectiva permitirá trascender la infructuosa implementación de enfoques diferenciales de género, que por lo general se han orientado a atender los problemas de las mujeres indígenas de manera aislada del colectivo, fraccionando a las comunidades.
A pesar del extenso marco jurídico que cobija a los indígenas en Colombia, y de la adopción de instrumentos internacionales que ratifican sus derechos, los pueblos y las mujeres indígenas continúan presentando altos niveles de desigualdad frente a la sociedad colombiana. Colombia se encuentra entre los países con mayores brechas entre la población indígena y no indígena en el acceso a agua potable y acueducto (41,4% frente al 86.4% del total nacional) y energía eléctrica (66% vs. 96.3% del total nacional) y presenta grandes brechas en el acceso a internet (6,4% frente al 43.4% del total nacional) (Bocarejo et al., 2021; DANE, 2019). También existen desigualdades en el acceso a la educación y la salud, especialmente en las regiones con mayor población dispersa.
Para conocer más te invitamos a leer el informe completo: