Blog: Por el Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional.
La distribución de la desigualdad en Colombia es similar para la salud, la pobreza, el conflicto, el acceso a alimentación y el acceso al agua potable. Las inequidades rural/urbana y centro/periferia siguen el mismo patrón geográfico y territorial con causas que son diversas, de larga data y de raíces profundas.
Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Según el Banco Mundial, el índice Gini (0,515) para Colombia en 2021 revela la marcada disparidad en el país, ubicándolo en el tercer puesto entre 118 naciones. Esta desigualdad es más evidente si se analiza la brecha entre las zonas urbanas y rurales del territorio nacional. En términos de salud, acceso a servicios básicos y seguridad alimentaria, las zonas rurales presentan indicadores notablemente más desfavorables. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), establecen que el índice de pobreza multidimensional en las zonas urbanas es del 8.7%, mientras que en las zonas rurales asciende al 27.3%.
Este contexto hace parte de la exposición de motivos del proyecto de ley 339 (PL339) que propone la reforma del sistema de salud de Colombia, con un enfoque territorial y basado en la atención primaria, para garantizar de manera efectiva el derecho a la salud. En el mismo documento se concibe el derecho a la salud desde una perspectiva holística, que integra los determinantes sociales de la saludos.
El Proyecto de Ley reconoce los aportes de la Ley 100 de 1993 para el mejorar los indicadores de salud y de afiliación en Colombia, al menos en las zonas urbanas más grandes; pero también hace énfasis en las profundas inequidades del país en indicadores críticos como la mortalidad materna e infantil, el aseguramiento, la afiliación y la infraestructura (desagregados por departamentos), que han dejado a la periferia del país desprovista de las bondades del sistema de salud actual, a pesar de la destinación creciente de recursos durante estas tres décadas:
«Desde la vigencia del modelo de salud instaurado por la Ley 100 de 1993 se han logrado avances importantes que se reflejan en los indicadores de morbi–mortalidad: han bajado algunos de los indicadores trazadores de salud acercándose a la media internacional, la afiliación supera el 98% de la población y por lo menos en las zonas urbanas de ciudades grandes e intermedias los valores de atención de la enfermedad han crecido y el Estado ha aumentado casi tres veces el presupuesto en salud desde 1994. (Exposición de motivos. II. Situación del sistema de salud
PL339 de 2023)».
La reforma a la salud en Colombia ha tenido un tránsito controversial y enfrenta desafíos significativos desde que el Gobierno Nacional comunicó su intención de presentar un articulado ante el Congreso de la República. Las tensiones son numerosas, pero hay una que ha sido central: la necesidad o no de reformar el sistema de salud a través del Congreso; por las posibles implicaciones de los cambios propuestos sobre el derecho fundamental a la salud, definido en la Ley Estatutaria 1751 de 20154.
El ambiente enrarecido de la discusión nacional dificulta una reflexión que trascienda la discusión legal sobre la formalidad del trámite (si debería hacerse como Ley Estatutaria o como Ley Ordinaria), o sobre la viabilidad de la reforma –si esta llega hasta la etapa de revisión de constitucionalidad en la Corte Constitucional– que permita transformar el mapa de inequidades en salud con propuestas que conciten el consenso. Por ejemplo:
- La realidad de la inexistencia de infraestructura básica para la atención en algunas regiones del país, puede transformarse con una robusta planeación, con suficiente presupuesto y una eficiente ejecución de los recursos. Estos asuntos ya fueron incorporados en la Ley 2294 del Plan de Desarrollo (Artículo 164). Ver boletín: Flores, Tomates y Semillas: Salud en el PND.
- El insuficiente y desigual desarrollo de la estrategia de atención primaria en el sistema de salud puede revertirse a través de la destinación de recursos del Sistema General de Participaciones y de los recursos liberados por la disminución de los costos de administración que el PL339 y la Ley del PND han dispuesto, mediante la conformación y puesta en marcha de nuevos equipos extramurales, mediada por una priorización de municipios y territorios más vulnerables. Esto en concordancia con la Resolución 2206 de 2022 que estableció los criterios para asignar recursos que respalden la financiación, conformación y operación del Programa de Equipos Básicos de Salud, implementado por las Empresas Sociales del Estado (ESE), con el propósito de llevar a cabo actividades en áreas rurales, urbanas, poblaciones o grupos sociales con poca o ninguna intervención del plan de intervenciones colectivas.
- Las diferencias en el acceso a medicamentos entre regiones, entre poblaciones y en el gasto nacional, no son parte de las metas que se plantean en la reforma y se encuentran dentro de las brechas a resolver en las propuestas del PL339. Teniendo en cuenta que, según la encuesta de calidad de vida del DANE (2022), 408,000 personas no pudieron acceder oportunamente a su medicamento desde el sistema de salud, alrededor del 40% de personas a las que se le prescribieron medicamentos en 2021, dentro de las estrategias a desarrollar se requiere un plan para la selección de medicamentos esenciales de alto costo, teniendo en cuenta una priorización basada en la caracterización de la salud de las regiones, de tal manera que se garantice disponibilidad.
La realidad de la inexistencia de infraestructura básica para la atención en algunas regiones del
país, puede transformarse con una robusta planeación, con suficiente presupuesto y una
eficiente ejecución de los recursos. Estos asuntos ya fueron incorporados en la Ley 2294 del
Plan de Desarrollo (Artículo 164).
Ver boletín: Flores, Tomates y Semillas: Salud en el PND
La inversión suficiente, la priorización de asignación y la eficiencia en la ejecución de recursos puede ser un buen mecanismo para transformar la geografía de las inequidades en salud. La discusión de la reforma a la salud podría concentrarse en este propósito para que llegue a buen puerto.
La reforma a la salud en Colombia ha tenido un tránsito controversial y enfrenta desafíos significativos
19
PL339 de 2023). 3