La Asociación de mujeres campesinas de Guaimía – ASOMUGUAI, conformada por 28 mujeres afrocolombianas campesinas, se ubica en la vereda de Guaimía, en zona rural del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Trabaja por el empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos en un contexto de violencia, abandono estatal, pobreza y desprotección. En este contexto, las integrantes de ASOMUGUAI enfrentan grandes desafíos para participar de espacios de toma de decisiones: la motivación de las lideresas se agota entre la zozobra causada por la situación de inseguridad y de amenaza permanente, y la falta de recursos técnicos y financieros para ejecutar acciones que respondan al objetivo misional de la organización.
ASOMUGUAI actualmente se encuentra desarrollando la iniciativa Haciendo y conociendo a las mujeres vamos fortaleciendo, apoyada por el proyecto Voz y Liderazgo de las Mujeres – Colombia, con el fin de promover el reconocimiento de las mujeres campesinas de Guaimía como agentes que transforman su realidad, potenciar los liderazgos y fortalecer las capacidades individuales y colectivas para tener un papel más activo en espacios de toma de decisiones.
“Hoy sentimos libertad de hablar en público, de participar y de coordinar”
Con la ejecución de esta iniciativa, las mujeres identificaron sus necesidades de formación en temas como autoestima, liderazgo, género, empoderamiento y tipos de violencias contra las mujeres. Y en el último año, de la mano con organizaciones aliadas, han participado en procesos de formación que además de incrementar sus conocimientos, les permitieron encontrar referentes en otras mujeres empoderadas, sentirse más seguras de sus capacidades, perder el temor de hablar en público y replicar la experiencia en su comunidad: “El conocimiento enriquece y permite que las mujeres podamos conocer nuestros derechos; hoy vemos mujeres más empoderadas, estamos más seguras de lo que somos, podemos hablar en cualquier escenario.”
“Hermanarnos y comadrearnos”
La experiencia adquirida les otorgó la confianza y el impulso para asumir en noviembre de 2021 el reto de planear, organizar y liderar el “Encuentro entre mujeres afro e indígenas de Buenaventura” con el propósito de reconocer colectivamente las diferentes formas en las que el conflicto armado ha afectado a las mujeres de diferentes etnias, las múltiples discriminaciones sufridas y cómo se han sobrepuesto a estas violencias: “Aunque somos etnias totalmente diferentes, quisimos hermanarnos y comadrearnos y tejer lazos y redes, porque tenemos muchas semejanzas entre mujeres agro e indígenas.”
“Ya no les llamamos barreras porque las hemos superado”
El año pasado se propusieron incrementar su participación en el Consejo Comunitario de Guaimía, “el espacio más importante donde se toman las decisiones de la comunidad”; para alcanzar este objetivo, identificaron barreras como el patriarcado, la falta de confianza y de credibilidad en ellas mismas para intervenir, barreras que han superado poco a poco. Hoy, las mujeres de ASOMUGUAI forman parte de la junta directiva del Consejo Comunitario, han logrado incluir el enfoque de género dentro del reglamento interno, aspecto de suma importancia en su actuar, porque como ellas lo afirman: “nos permitió hacer parte de la toma de decisiones y asumir nuestro lugar como mujeres del territorio’‘. Además, participan de otros espacios como grupos ambientales comunitarios y coordinan la Consultiva Distrital de Mujeres de Buenaventura, una plataforma conformada por representantes de los diferentes grupos de mujeres de la ciudad, a través de la cual se busca seguir promoviendo la igualdad real de oportunidades y la equidad de género.
“Nos sentimos ganadoras”
La Gobernación del Valle del Cauca invitó a ASOMUGUAI a participar en la convocatoria para el Galardón Mujer Vallecaucana de 2021, para la cual la asociación presentó una propuesta sobre mujeres rurales y aunque no les otorgaron el premio, recibieron una mención por destacarse entre 40 postulaciones; se sienten ganadoras por haber participado y tejido relaciones y alianzas con otras organizaciones y con la institucionalidad de su departamento.
Resistencia
A pesar de los riesgos y el temor por la situación de orden público y las constantes amenazas a líderes y lideresas sociales, como forma de resistencia decidieron permanecer en su territorio, protegerse y darse fuerza unas a otras: “nos amparamos en nosotras mismas”. Consideran que las conmemoraciones de fechas importantes como la del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, son una oportunidad muy importante para elevar su voz, movilizándose y llamando la atención de la ciudadanía en general y de las instituciones de gobierno sobre el rol de las mujeres en la sociedad, las necesidades diferenciales de las mujeres, los riegos de ejercer liderazgo colectivo; proponiendo estos mecanismos de resistencia por una lucha política, pacifista y transformadora, que contribuye eficazmente en sus derechos y la construcción de paz; en oposición a la violencia como forma de poder. Su deseo es seguir creciendo como organización y para lograrlo se propusieron replicar lo aprendido en su vida personal y familiar, y compartir los conocimientos con grupos de niña/os y jóvenes (en particular sobre violencias, autocuidado, identidad), iniciativa que han trabajado en los últimos meses en la vereda de Guaimía. Sueñan en grande, en el futuro desean tener una sede propia, ampliar su cobertura a otras áreas rurales, ser más reconocidas y retarse a planear iniciativas de mayor impacto que convoque a más mujeres rurales desde la sororidad, promueva lazos de trabajo conjunto que favorezca a las mujeres en todos sus derechos, con mayores oportunidades y condiciones para materializarlos.
Las integrantes de la asociación resumen estos logros en la palabra “empoderamiento” que definen como: “saber que somos unas mujeres capaces de muchas cosas buenas, y llevarlas a las comunidades”; Significa avanzar, es un reconocimiento a nosotras mismas como mujeres luchadoras, gracias a este empoderamiento podemos hablar, podemos expresarnos y no nos da miedo”; Es saber que nosotras valemos.”