Informe: Paraísos Fiscales, un reto pendiente para Colombia

En la última década (desde 2012), uno de cada tres dólares de entrada o salida de inversión hacia o desde Colombia pasan por un paraíso fiscal. En lo que va del año 2024, un 26% de la inversión de Colombia en el exterior se ha dirigido hacia Panamá, territorio que ha estado en el corazón de una de las filtraciones de investigación periodística más relevantes de todos los tiempos (Panama Papers)1 y que, aún hoy en día, es considerado un paraíso fiscal incluso en la lista de la Unión Europea. 

Los paraísos fiscales, territorios fiscalmente agresivos, ahogan al conjunto de los países, incluyendo Colombia y generan enormes distorsiones económicas y sociales. Cuando las grandes
corporaciones y las personas más ricas eluden sus responsabilidades fiscales utilizando estos territorios, es la ciudadanía, y sobre todas las personas que menos tienen, quienes terminan
pagando por ello. Esta nota devela que la utilización de los paraísos fiscales, especialmente para canalizar la inversión de entrada y salida de Colombia hacia el exterior, sigue existiendo y es una realidad que no se debe ignorar.

En un momento en que Colombia se enfrenta a una delicada tensión en cuanto al déficit público, es vital hacer una apuesta decidida por la lucha contra la evasión y elusión fiscal, tanto de grandes corporaciones como de los ultrarricos. Los recursos necesarios para asegurar la garantía de derechos a través de políticas públicas se están escurriendo hacia territorios de baja o nula tributación, con escasa transparencia y mecanismos agresivos que dificultan rastrear a quiénes hacen uso de ellos.

Cuando en el presupuesto general de la nación se tenga que considerar cuánta inversión puede destinarse en 2025 para educación o salud, con las brechas aún existentes, debemos recordar que los recursos para hacerla posible están ahí, en los paraísos fiscales. Es hora de que Colombia ponga fin a la era de los paraísos fiscales, y refuerce la competitividad de su economía con base en el valor real creado, y no en la competencia desleal y artificial de los paraísos fiscales.

¡Conoce el documento completo aquí! 

Oxfam Colombia agradece a Aida Jaquelin Rodríguez por su investigación, y a Susana Ruíz, Juan Sebastián Pardo Peña y a Sandra Mojica por sus aportes a la misma.